jueves, 22 de diciembre de 2016

TE LO VOY A CONTAR





EXÉGESIS CONTADA DE UNA MUJER QUE DA A LUZ A SU HIJO


María da a luz a su hijo[1]

Sucederse los días[2]
               originarse[3]
es cosa del poder
   de Augustos Césares
   y edictos[4] ordenados
   y gobernantes vasallos
               que a su vez someten




El mundo[5] a sus pies
   con pobres José migrantes
   y mujeres-Marías
   vasallas doblemente
               que detrás del hombre van

La aldea dejó de serlo
   que en ciudad[6] se ha convertido
   bien sea Belén o Nazaret
la casa[7] ya no es casa
   que David es igual que nada
   la cabeza de una lista
               torpemente elaborada

Y esta mujer
la tal María
amarrada al poder
comprometida[8] de algún modo
al sistema que la lleva

Y no obstante

Sucederse los días[9]
                   originarse[10]
   puede ser de otra manera
                   originarse de veras

Sólo en un allí[11],
   en lo concreto y cotidiano
   desprovisto del genérico mundo
   de la historia de manual
Es ahora la aldea, 
   y María embarazada[12]
   y el ellos[13] que los delata
                       en su simpleza

A punto de[14] dar a luz, ella[15]
   da a luz[16], sin más
   un primo-génito, primer dado a luz
¡Eso sí que es suceder!
   Originarse la vida nueva
   la vida primera, antes que toda

¡Y la mujer!
No estaba en el relato
   de César y Cirino
   de David y de José
¡Y es aquí protagonista!

Contar otra historia es hacerla ver
   Su embarazo y su parto
   Su envolver y reclinar
   Los pañales y el pesebre

Finalmente ellos
   en el lugar concreto
   donde les fuera negado
             alojamiento



1 Sucedió (egeneto) que en aquellos días (hemerais)
se publicó un edicto (dogma)
de César Augusto,
por el que se ordenaba
que se empadronase (apografestai)
todo el mundo (oikoumenon).
2 Este primer empadronamiento
tuvo lugar siendo Cirino
gobernador de Siria.

3 Todos (pantes) fueron a empadronarse, cada cual a su ciudad (polin)
4 También José subió desde Galilea,




de la ciudad (poleos) de Nazaret,
a Judea,
a la ciudad (polin) de David,
llamada Belén,
por ser él de la casa (oikou)
y patria (patrias) de David,


5 para empadronarse
con María,
comprometida en matrimonio (emnesteimene) con él,


que estaba encinta (egkyo).

6 Sucedió (egeneto)
que en el estar (einai)  



ellos (autous)

allí (ekei),  

se cumplieron (eplestesan)
los días (emerai)



para dar a luz (tekein) ella (auten)
7 y dio a luz (eteken)
al hijo de ella
al primogénito (proto-tokon)












Lo envolvió en pañales
y lo reclinó (aneclinen)
en un pesebre (fatne)

porque no había para ellos (autois)
lugar (topos)
en el albergue (katalymati[17]).







[1] El título de acuerdo al punto central del relato, y las tres veces de dar-a-luz (raíz tkn).
[2] Hemera, diosa primordial, personificación femenina del día
[3] Sucederse, con raíz como génesis: geneto, originarse
[4] Edicto es dogma, orden imperial, palabra indiscutible, en el sentido que damos hoy a lo dogmático impuesto.
[5] Mundo como ecumene global. Mundo global por el mercado y el consumo, diríamos hoy.
[6] Ciudad-polis: el fin de la ladea llega con la globalización. Sabemos de esto. Intento d edestrucción de nuestras culturas locales, de las tradiciones rurales-campesinas…
[7] El fin del oiko, de la casa-familia, y el paso a la casa patriarcal grecorromana: la patria.
[8] Lazo social, compromiso, ni más ni menos.
[9] De nuevo hemera
[10] De nuevo egeneto
[11] ekei
[12] egkyo
[13] autous
[14] El cumplimiento, eplestesan, es un motivo repetitivo en la escritura; son los planes realizados, vista la historia y el futuro desde la fe en Dios.
[15] auten; los ojos puestos en la mujer, María
[16] Por tres veces dar-a-luz: concentración del sentido del relato.
[17] Los términos griegos los translitero con ciertas libertades del texto del Nuevo Testamento Interlineal Griego-español (2012), preparado por Elsa Tamez-Isela Trujillo-Irene Foulkes. Sociedades Bíblicas unidas. Brasil.

sábado, 16 de julio de 2016

El bautista y el Maestro de Galilea

Unos poemas inspirados en el comienzo narrativo del evangelio de Juan.

BAUTISTA

Voz de aquél que clama
Garganta apenas
Onda
Es lo que de mí proclamo
Lo que otros digan
¿Importa algo?

Apenas Voz
Y el agua

¿Qué dices de ti mismo?
Busca lo que no conoces
Junto al pueblo
Al otro lado
En la casa del pobre

El agua da la vida
El agua fluye libre
Desde adentro

Sé río
Rumor de agua
Entre las piedras


MISTERIO

Se presenta en el enigma
Del Cordero
Preparado a la muerte

Se adelanta
Sin conocerse
Se llena
De espíritu de vida
Se muestra
Elegido en orfandad

Testigo
Oído y vista alerta
Enviado
A la palabra

QUÉ BUSCAN

Maestro de la vida
Que no Satán embadurnado
Ofreciendo eternidad

Hay quienes hablan
Y pregonan
Y se retiran a su noche
Sin nada que mostrar

Tú muestras sin engaño
La morada en que habitas
O te hayas
Con María y con Marta
En Bet-ania
Casa de los pobres

Basta un trozo de pan
O una arepa sencilla
En el rincón acogedor
Del alma

Basta  un día lleno
De rostros y de nombres
En compartir fraterno
Y libertad

Basta una mano y otra
Con las del pueblo en lucha
Para entramar raíces
De un mañana que crece

Y la palabra justa
Basta con proferirla, expulsarla
Darle la libertad que se merece
Ponerla a rodar

Palabras - dardo
Palabras - piedra
Palabras - ola
Palabras - brisa
Palabras todas - en la marcha

CANÁ

Sus amigos creyeron
Sus palabras y signos

Les quitaban el pan
Tomen el mío -  mi vida
Les quitaban el vino
Tomen el mío -  mi vida
Les quitaban los cuerpos - destruidos
Tomen el mío -  Levantado

Nos dejan sin trigo, sin maíz
Escasea el alimento
Se cotiza  a precio de señor
Se lo llevan en sus barcos
A la Roma Imperial

Nos quitan el vino y los licores
Pretender acabar
Con la fiesta y la danza
Se pagan las bebidas a precio de usurero
Fluyen en sus barcos
Como sangre de pobre
Por el mar de las lágrimas
Se derraman sin espuertas

Nos expropian la casa
La vacían de vida
Y la llenan con sombras
Apariencia de un rostro
Máscara de ajenidades

El Nazareno me dijo…
Lo que tengo lo doy
Mi carne: trigo o maíz, harina
Para vida del pueblo
Mi sangre o el vino
No más cenizas y sayales
Que la fiesta vuelva

Tu cuerpo - vida
Tu carne - pan

Tu sangre - fiesta

sábado, 27 de febrero de 2016

Sobre el nombre del Dios “El” en la Biblia


Hay un asunto de interés actual respecto al origen y evolución del nombre de Dios en Israel y del monoteísmo bíblico en general. Y digo que es de interés porque su fluctuación, diversidad y complejidad formativa abre horizontes actuales para nuestra visión del Misterio, principalmente respecto al asunto de género (dioses y diosas) y respecto al asunto de la relación entre las distintas religiones y entre éstas y los no creyentes.

Me propongo presentar el interesante artículo de Mark S. Smith, "Los orígenes del monoteísmo bíblico de Israel desde su antiguo politeísmo y el ugarítico", en el que descubro algunas pistas sobre el origen del nombre del Dios “El”, sostenido en algunos relatos de la biblia hebrea (Antiguo Testamento o Primer Testamento, para los cristianos).

El nombre de Dios El, la Biblia lo trasmite con frecuencia en plural (elohim) para referirse a los dioses en general; y en algunas ocasiones más contadas lo transmite en las formas compuestas El Roi, El Saday, El Berit….

El nombre “El” aparece por primera vez testimoniado en la edad de bronce, en Ugarit; luego, en la edad de hierro, en Fenicia, Aram y Transjordania. En Ugarit es nombrado con profusión: 500 veces, como jefe y padre de dioses, en el II milenio a.e.c.  El texto de la Biblia del profeta Ezequiel, c. 28, el autor Filón de Biblos y un par de inscripciones, son indicios –discutibles, es verdad- del culto a El en Fenicia, durante algunos tiempos del I milenio e.a.c. Una lista de dioses y una sola inscripción atestiguan la presencia del nombre del Dios El en Aram. Para la región de Transjordania hay unas pocas inscripciones más discutibles, por su oscuridad.

Sobre el nombre “El” referido al antiguo Dios de Israel se pregunta Smith y detalla sus conclusiones. El libro de Deuteronomio 32, 8-9, en la versión griega de los LXX conservada en Qumram, indica que Yhvh es un hijo del Dios El, a quien aquél le asignó la porción de Israel como su pueblo. Esto explicaría la antigua relación con el Dios “El”, según el final del nombre Isra-el, y no Isra-ya (del nombre del dios Yvhv, por ejemplo). El texto de Génesis 49, 24-25 y el Salmo 82 presentan a Yvhv y El como figuras separadas.

Con base en estos indicios, considera Smith que el nombre “El” está referido al Dios más antiguo y padre de dioses del antiguo panteón en Israel. Yhvh sería un Dios posterior subordinado al Dios El. Sin embargo, en el cántico de Débora (libro de Jueces), las tribus del sur atribuyen al Dios Yhvh una victoria central. A partir de ese momento se va imponiendo el nombre Yhvh como Dios poderoso y finalmente único, identificándolo con el Dios El. Progresivamente se asume su culto en las montañas del Israel pre-monárquico. La sobrevivencia del culto al Dios El en Transjordania puede estar indicada en los libros de Números 23-24 y Job.

Se cuestiona la visión tradicional entre los investigadores, que proponía el nombre de Yhvh como Dios en Egipto y el nombre El como Dios de las montañas de Israel, ya que los textos de Números 23,22 y 24, 8 asocian al Dios El con Egipto. El texto del libro de Éxodo 6, 2-3, apunta que el Dios El-Saday fue después identificado con Yhvh. Podría tratarse de un texto que busca solucionar la tensión entre los dos nombres.

Hasta aquí llega Smith. Desde estos valles campesinos acogemos estos aportes que nos re-sitúan en la conciencia del Misterio, como Dios de  todos y todas, como Dios del encuentro de los distintos, como Dios del pueblo, como Dios de la historia.


domingo, 7 de febrero de 2016

Job, criatura de Dios, "hijo del orgullo"




¿Quién eres, Job?

Job, ¿quién eres?, ¿qué buscas?, ¿qué pretendes con tu escrito audaz?[1]  Desde lejos, desde más allá de 2400 años, gritas en el estercolero.
Te oigo en la impotencia de este barrio olvidado de Dios y los poderes. Nos falta organización para tener voz. Nos faltan fuerzas para algo más que sobrevivir. El poder eclesiástico nos convoca y luego nos olvida. El poder económico prescinde de nosotros, sólo cuenta nuestros brazos reproductivos, nuestro sexo reproductivo.  Te oigo desde estas iglesias nuestras en decadencia, desde esta Vida Religiosa doblegada, en extinción.
Job, ¿eres uno de los nuestros? En tu discurso oscuro no te reconozco. La universalidad proclamada de tu sufrimiento, ¿es tan sólo palabra de sabio, palabra culta que está tan lejos? ¿Eres un rico propietario que pasa un mal momento?, ¿eres un pobre que añora bienestar?
Gallazi reflexiona sobre la realidad contextual de Job:
Es indiscutible que hay un contexto conflictual tras estas páginas. Pero, ¿qué tipo de conflicto? Este conflicto nada tiene que ver con Jerusalén, ni con el segundo templo sadocita…
Y, posiblemente, poco o nada tiene que ver con Judá. Todos los personajes son “extranjeros”: Job es de la tierra de Hus (1,1), Elifaz viene de Temán, Bildad de Šuaj, Sofar de Naamat y Elihú viene de Buz… Lo que está en discusión es el ser humano: hombres y mujeres frente a su realidad y frente a su historia, personal y comunitaria. El hecho de que Job no tenga genealogía puede ser un signo de este horizonte universal.
Es la búsqueda por una respuesta universal para realidades concretas y universalmente vividas. La relación y hasta la dependencia de la literatura sapiencial de otros pueblos, sobretodo, árabes, egipcios y mesopotámicos, es, evidente y reconocida por todos los exegetas.
En este contexto, el libro de Job toma, indiscutiblemente, el lado de quien sufre, de quien grita y clama por la justicia, al lado de los pobres y de las pobres y rechaza explicaciones y teologías de quien procura silenciar el grito del pobre, encubriéndolo en nombre de Dios y proclamando, como única solución, el arrepentimiento y la resignación, en nombre del miedo que él inspira, por causa de su inmensa e incuestionable justicia.

L. Vaage, por su parte, te asocia con los grupos sociales que se ven enfrentados a problemas socio-económicos crecientes y añoran el pasado. En todo caso, resalta tu humillación actual.
A mi modo de ver, es importante no tomar a Job como un símbolo general del inocente que sufre. Si lo tomamos así, no habrá manera de poder entender la respuesta de Dios a Job como palabra liberadora. No vale la pena tratar de hacer de Job un símbolo general del oprimido... El debate del libro presupone que Job era antes muy distinto al pobre humilde que ha llegado a ser.
¿O es quizá más importante el hecho de que cuando Job abre su boca por primera vez ya es un pobre humilde, y todo lo que dice después en cuanto a su vida anterior —una vida pintada de excelentísima— puede entenderse como el discurso típico de mucha gente hoy, quienes, en medio de problemas socio-económicos cada vez más graves, suelen recordar con añoranza un tiempo en el pasado cuando la vida no era así? No importa lo que Job era. A la hora de su lamentación tan profunda, él existe como cualquier otro humillado, y así puede y debe ser visto como símbolo general de toda persona que ha tenido que sufrir muchísimo.

Seguimos preguntando: ¿Podemos reconocerte hermano en tus quejas?, ¿son tuyos nuestros lamentos?
Tal vez sea necesario distinguir entre la imagen que de ti presenta el relato en prosa, dueño de gran hacienda, propiedades y casa, con camellos, bueyes, asnos y siervos (1,4); y, por otro lado, el Job del verso, beduino y habitante de las tiendas, entre otros beduinos: tienda de Job (31,31; 5,24), tienda del malvado (18,14-15), tienda que Dios rodea (29,4), cuerda de sus tiendas (4,21) y casas de arcilla clavadas (¿será las tiendas cubiertas de polvo?) (4,19).   La contraposición entre casa y tienda habrá que mirarla con atención[2]. Es posible que te encontremos, Job, más cercano a nuestras realidades de pobres y excluidos de América Latina.


¿Qué buscas con tu grito?

¿Que pretendes con tu verbo encendido? Dice Gallazi, refiriéndose a tu obra: Su origen literario puede ser encontrado en el ambiente sapiencial o judiciario o de lamentaciones”.  El lamento, la palabra sabia, la polémica, se suceden en tu verso.
Pero, más allá del género usado, ¿cuál es el objetivo final de tu escrito? Proclamas tu dolor inocente buscando respuestas y sentido. Este ha sido el trato de tu obra. Así lo recuerda Croatto –en la misma perspectiva de G. Gutiérrez- y avisa de la simpleza de tal lectura.
Una interpretación ya clásica centra la problemática del libro en la cuestión del sufrimiento y su sentido. Esta línea se ha hecho tan tradicional como la de los “consoladores” de Job: que su sufrimiento era consecuencia de su falta de justicia ante Dios. Sin embargo, ¿será literariamente verdadero que el problema del dolor es el tema principal del libro de Job?

Rechazas el discurso oficial sobre la retribución material-presente de los buenos, y lo haces apelando a lo real. Y elaboras una teología nueva desde el sufrimiento, irrumpes con un nuevo modo de hablar de Dios y su justicia. Croatto lo argumenta
la obra nos muestra por su estructura que el eje no es el tema del sufrimiento sino el de la justicia, tanto del hombre como de Dios… Job no puede entender cómo puede ser justo un Dios que se hace enemigo (13,24; 19,11), que manifiesta su fuerza contra el débil, que no escucha el gemido del que clama a él (27,8s; 30,20 “grito hacia ti y tu no me respondes”). ¿En qué queda el maravilloso Dios de la tradición sapiencial sustentada por los elocuentes consejeros de Job?
¿De qué sirve hablar de Dios si nada cambia en el mundo? El que sufre y es oprimido, antes que consuelo pide transformaciones; menos que menos, acusaciones. Job es el teólogo que supo descubrir, en su propio acontecimiento, el rostro salvador de Dios; la pastoral de sus amigos lo conducía a una sumisión sin sentido. La rebeldía teológica de Job le permitió trasponer las barreras de la sabiduría clásica, cósmica, y encontrar al Dios liberador de Israel….
El libro de Job es, pues, una crítica a la doctrina tradicional de la retribución, cultivada en los ambientes sapienciales de Israel. Pero más que eso, establece una crítica muy profunda a toda teología y a toda pastoral del orden, de la sumisión, de las ideologías de justicia.


El ser humano integrado en el cosmos

Ofreces una naturaleza en antigénesis, no para ser dominada sino en su desbordante plenitud, totalidad, abismo y misterio, poderío, belleza y majestad. Vaage y Tamez resaltan la integración de la vida humana en el maravilloso cosmos, sin quitar la razón de parte de Dios al inocente Job.
La respuesta de Dios convalida, por un lado, la inocencia de Job, no obstante a la vez lo llama a integrarse de forma más profunda en la vida de toda la creación…
…el gemido de la creación nos estaría llamando más allá del lamento y la disputa teológica, por más necesarios que sean, para entrar de modo concreto en la lucha diaria por la vida, al lado de “la leona y... sus cachorros, cuando están agazapados en sus guaridas y se ponen el acecho en los matorrales” (38, 39-40), junto con “el cuervo... cuando sus polluelos claman a Dios y vagan hambrientos” (38, 41), admirando y defendiendo la libertad del asno salvaje y suelto (39, 5) y el toro salvaje (39, 9), el coraje y la fuerza del caballo (39, 19) y su falta de temor (39, 22), la fecundidad abierta de las cabras monteses y las hembras del venado (39, 1), hasta los hábitos extraños y extremos del avestruz (39, 13), el halcón y el águila (39, 26-27). (Vaage, “Tormenta”)
La respuesta de Dios a Job insiste en que la vida, es decir, lo económico que funciona no se entienda meramente como algo referido al ser humano, menos aun cuando sea hombre-padre de familia rico y poderoso como fue el caso Job. (Vaage, “Economía”, 44)
Dios habla del cosmos, su creación, la creación de todos y todas, de sus ecosistemas. Ubica la historia humana dentro de ese maravilloso cosmos. En cierto sentido le da la razón a Job. No esquiva el desorden entre los humanos. Reconoce que hay malvados poderosos y hay quienes sufren injustamente. Pero no simplifica ninguna respuesta, ni le receta a Job lo que tiene que hacer. Lo introduce en la complejidad de la existencia humana y cósmica para que Job encuentre todas las alternativas posibles e insospechadas. (Tamez)

Sivatte, por su parte, resalta la gratuidad de Dios:
…la creación no debe entrar en las categorías racionales y utilitaristas del ser humano, ya que el motor de los planes de Dios es su amor libre y gratuito (esto, en el mundo de la creación y en el de la historia, en lo que es y en lo que pasa). Dios corrige de este modo a quienes quieren forzar a Dios, a quienes no quieren abandonarse confiadamente a Él, a quienes no quieren aceptar lo incomprensible de su libertad y de su gratuidad.


Ironía de Dios y llamado al orgullo (dignidad)

Pero sigue hablando Dios y desconcierta. Junto con la mención de la naturaleza y los animales, se presenta como un Dios poderoso que te deja sin palabras; te deja sin respuesta. Es un Dios que ata y desata, que domina y controla. Sigue presentándose como el mismo Dios al que se refieren tus amigos.
Parece jugar a la ironía repitiendo el discurso de tus tres amigos y el joven Elihú. Es el Dios de la tradición. Las nuevas generaciones no hacen sino repetir el discurso, y el mismo Dios se alía con ellos. Dios controla todo y rompe el orgullo de las olas del mar (38,11); ata y desata: estrellas, asnos y bueyes (38,11; 39,5.10).
Son sorprendentes los paralelismos entre los argumentos de Yavé en 38,4-38 referidos a la naturaleza, y los mismos argumentos en boca de Bildad (25,3-5 y 26,5-14), en boca de Elihú (37,2-18) y hasta en tu misma boca (9,1-21), aunque tu los rebates en esa oportunidad (9,22ss).
Si bien es cierto que del 38,39-39,30 son escasos los paralelismos anteriores, puede verse la referencia que Elihú hace a las fieras en 38,8. Así como las menciones que Job hace de los animales en 10, 16 y 12,7-8.
En conclusión: Dios controla tu orgullo, atando y desatando al enemigo Satanás, amarrando y liberando el dolor. ¿Será este el mensaje final de tu libro? ¿Será Dios “un soberano despótico que sólo hace lo que le place” y legitima el sistema?
Dios hace lo que quiere, por el gusto de hacer lo que quiere, para mostrar que él está encima de todo y de todos (ver 12,10.14.23).
…el incomprensible poder de Dios sólo se manifiesta en el sufrimiento injustificado de los pobres y de las pobres, que no encuentran salida para su situación de humillación y de opresión (Gallazi, 40).
El Šadday es un Dios a medida de la gente, es el Dios de la teología: sólo puede ser pensado a partir de la experiencia humana. Él es, en cierta forma, un Dios a nuestra imagen y semejanza, un Dios a nuestro servicio, que tiene los mismos sentimientos que nosotros y que “funciona” según nuestros esquemas; nuestros o de nuestra sociedad, de nuestro sistema. Šadday hace parte del sistema, sustenta y legitima el sistema (Gallazi, 44).

Los capítulos 40-41 apuntan la novedad mayor en el discurso de Dios. El breve diálogo de Dios contigo tiene un importante papel retórico. Elsa Tamez asoma algunos elementos de esta novedad:
Dios se manifiesta a su estilo, recoloca las preguntas y amplía las visiones. El no acusa a Job, como Satán, los amigos y Elihú. La aparición del grito de Dios, puede llevar a Job a levantarse del basurero, a afirmar su dignidad de humano y reconocer su finitud.
El diálogo entre Job y Dios es misteriosamente fructífero. Los silencios previos de Dios frente al dolor del inocente hacen posible combatir, con la sabiduría de la experiencia, aquella teología que culpabiliza a los inocentes.

También Gallazi distingue entre los dos discursos finales de Dios, aportando distinciones:
En su primer discurso (38 y 39), Yahweh se presentó como el todopoderoso, supremo, creador.
En su segundo discurso (40 y 41), Yahweh recuerda a Job la segunda característica de su poder: ser el redentor y liberador de los oprimidos (Gallazi, 47).

Partiendo de esta distinción, planteo a continuación otra mirada complementaria. Veamos en detalle: Dios te interpela (40,2). Parece el Dios que todo lo domina y que habla en los capítulos 38-39. Pero no es el mismo, ya que en este caso no impone silencio sino que busca tu palabra.
No te queda más recurso que callar ante él, pues se ha manifestado como poderoso en el discurso anterior. No vas a contestar ya más a Šadday, ni acusar a Eloah. Vas a callar frente a Yahweh (40,2-5). La impotencia se adueña de ti. ¿Qué se puede decir ante este Dios, que no hayas dicho a tus amigos? Dios no ha hecho sino reproducir el discurso de ellos, y está ya cansado de replicarles sin obtener el mínimo asomo de solidaridad.  Luces desconsolado, abatido, sólo. “Me taparé la boca con mi mano” -la boca se te revela. Hay más que quisieras decir, pero es inútil. Ante ese Dios, será mejor callar.
Resultas cercano, Job que callas. Cansados estamos de luchar, de gritar, de acudir a instituciones. Las mismas palabras, las mismas respuestas, la misma impotencia de Job. La confianza la palabra está ya quebrada. Es el momento del hundimiento, del desespero, de la casi depresión.
Se roban los recursos para el barrio. Ya están ejecutados los proyectos de vialidad varias veces y siguen presupuestándose y robándose. Al que acusa le devuelven acusaciones. Algunos políticos siguen con sus prácticas corruptas pero han aprendido a ocultarse tras las máscaras de la revolución. Así pasa en Los Teques, ciudad donde vivo. ¿Qué más queda sino callar?
Cansados estamos como cristianos pobres de que los proyectos de iglesias de base estén amenazados, sean arrinconados, olvidados como cosa del pasado reciente latinoamericano; en todo caso, ya pasado.

Pero Dios sigue provocando la palabra liberadora. Tú me instruías, te dice Dios (40,7; ver 38,3). Dios no quiere tu silencio, Job. Dios te concede la razón pues has hablado con verdad (42,7-8). Dios te ha dicho: cíñete de majestad y grandeza (40,10), ciñe tus lomos como un bravo (40,7; ver 38,3).

Gallazi ha visto esto con claridad:
La única vez, en todos sus discursos, que Job usó el nombre de Yahweh fue para afirmar, entre otras cosas, que él “desata el cinto de los fuertes” (12,21).
Ahora, por el contrario, la primera cosa que Yahweh cobra de Job, es que él “se amarre el cinto como un fuerte”, que él se prepare como un guerrero, listo para el combate.
Yahweh quiere ver a Job en toda su dignidad y fortaleza: geber “hombre fuerte”, sujeto activo, héroe guerrero y no víctima derrotada. (Gallazzi, 45)
Yahweh oye el grito, Yahweh desciende, toma partido, Yahweh envía, te transforma en guerrero y guerrera, en héroe y heroína.
La omnipotencia creadora de Yahweh no sirve para machacar y para humillar a la criatura, antes bien, para garantizar a todos nosotros que quien está a nuestro lado es quién todo puede, quién todo sabe, quién todo vence.
La muerte, el mar, las tinieblas, el desierto, están bajo el control de Yahweh: tiene puertas, límites, cercas. No nos van a meter más miedo, inclusive cuando nos hacen gritar en el dolor y en el sufrimiento.
A través de los ojos de Yahweh, Job es elevado a contemplar la rebeldía, la indomabilidad, la insumisión, la independencia de la vida generada por la fuerza de Yahweh.
No la esclavitud, no la sumisión, no el miedo. La rebeldía indomable es la característica del espíritu de Dios en sus criaturas.
Yahweh de la tempestad, por lo demás, no se contenta con la actitud humilde de Job. Él insiste de nuevo: “amarra tu cinto como uno fuerte” (40,7). (Gallazzi, 46)

Dios no quiere que canceles tu juicio (40,8), y te propone dos referencias: Behemot y Leviatán.
Si anteriormente se resalta el control de Dios sobre naturaleza y animales, ahora se muestra a Behemot y Leviatán, en contraste con los animales anteriores, como bestias míticas, firmes e indomables, no amarrables (40,29), no prendibles por ojos o nariz (40,24), ni anzuelos (40,25). Bestias con fuerza (41,4), de un cuerpo con coraza (41,6), con dientes, músculos, huesos y corazón duros (40,16; 41,6.16.18).
Behemot es presentado, a semejanza tuya, “criatura” de Dios (40,15). Y se describe a  continuación su firmeza e indomeñabilidad. Leviatán arroja fuego y humo (41,11-13), y aparece como “rey de todos los hijos del orgullo” (41,26).
Llaman la atención las notas la Biblia de Jerusalén (40,15.25) resaltando el poder de Dios sobre estos monstruos. Incluso para Sivatte,
 …ellos …son símbolos de las fuerzas del caos y del desorden, que por creación están bajo el dominio de Dios, cuya decisión y voluntad es que el ser humano tome como tarea el llegarlos a dominar. Es verdad que en el mundo hay caos, hay desorden y hay mal; pero también es verdad que Dios está llamando al mundo a que no sea caótico, desordenado o malo. Es el hombre quien tiene que ir realizando esto.

Pero lo cierto es que en el texto se pone de relieve otra dimensión: su orgullo e indominabilidad. Nada se dice del dominio de Dios sobre estos animales. De lo que se trata es de  su firmeza e indomesticabilidad.
Dios te invita a mirar el panorama mítico, a dar otra lectura a la realidad. Los mitos hablan más allá de lo conocido racionalmente por el discurso de los teólogos y escribas. Los mitos hablan de un poder más allá del mal, hablan de la firmeza y fortaleza ante los peligros.
Así Dios te invita a ser como esos animales míticos (“Mira a Behemot, criatura mía, como tú”: 40,15). Dios te invita a mantener tu “orgullo”, a no dejarte doblegar ni por el mismo Dios que se te instale en tu conciencia (el Dios de los capítulos 38-39)[3].
No hay ninguna duda que podemos leer las provocaciones de Yahweh como una ironía sarcástica y humillante, que busca poner a Job en su debido lugar.
¡No tendría sentido! Ahí, sí, Dios sería igualmente el déspota absolutista que requiere de esclavos humillados y obedientes.
Prefiero leer las provocaciones de Yahweh como un estímulo para que Job asuma un protagonismo adulto y responsable, que no puede ser derrotado, ni por el dolor ni por la muerte. (Gallazzi, 47)

El mito no es entonces pura fantasía, sino que cumple un importante papel, al estilo de la apocalíptica posterior. Los capítulos 40-41 son altamente des-ideologizadores. Desbaratan el discurso de la tradición (los tres amigos), el discurso de la modernidad (el joven Eliu) y hasta el discurso mimético del mismo Dios (¿post-modernidad?).
¡Qué buen Job para nuestras luchas! Para no desfallecer jamás, para no doblegarnos ante ningún poder, ni aun ante los poderes religiosos.
¡Qué buen Job para hablar de un modo nuevo, para nuevos lenguajes de resistencias y utopías!
¡Qué buen Job para soñar otros mundos y otras iglesias posibles!


El final de Job

El final es una excusa. La narración -el arco narrativo en que se sitúa el poema- es un escondrijo tuyo, Job, para poder decir cuando dices.
Croatto ha puesto de relieve otros elementos del final que es importante escucharlos:
Pero ¿puede tener algún interés determinar el orden de composición del libro de Job? Diría que sí, por cuanto esa información puede destacar el código de lectura que hay que aplicar al libro. Me explico: si el código sapiencial de 3-41 (que conserva su propia autonomía, como veremos) ha sido subsumido en otro código, el de un relato popular, buscaré en este último alguna clave que manifieste el sentido de toda la obra. Lo que discurra en la sección poética será importante, contendrá la definición de la problemática, pero el autor que transformó esta disputa de sabios en un cuento popular, tuvo que haber atrasado hasta el epílogo en prosa el desenlace de todo el problema.
A mi modo de ver, no es tan importante el orden de composición original y la cronología de las fuentes previas utilizadas, sino la genialidad de unir los dos relatos (sapiencial y de narrativa popular), con intención de ocultamiento y resistencia ante la teología oficial del templo.
Sin embargo, razón tiene Croatto cuando afirma que alguna clave debe haber en el relato en prosa para acceder al poema, pues fue intencional su unificación. La clave está en 42, 7-8, donde pervive el discurso anti-retribución y en el que se muestra el verdadero desenlace: “Job hará oraciones por ustedes, y yo aceptaré su intercesión… pues no han hablado de mí rectamente, como sí lo ha hecho mi siervo Job”. Lo que sigue (del 42,9 en adelante) ya hace parte del relato popular previo –sigo creyendo que previo, a pesar de Croatto; retributivo y que poco aporta a nuestra perspectiva-. Muchas dudas quedan, no obstante, por resolver.


Sospecha de relectura sacerdotal

Así como queda la sospecha de relectura sacerdotal sobre 42,2-6. Tu arrepentimiento no encaja con la razón que Dios te concede (42,7-8). Los vv. 7-8 se leen mejor después de 41,6 -inmediatamente después de que Yavé te habla-  y no tras tu “arrepentimiento”. ¿O habrá que pensar con Vaage que este arrepentimiento será “…precisamente por haber escuchado en la respuesta de Dios un llamado a solidarizarse con la vida en todas sus formas?”. No es del todo convincente. Parece más bien que se trate de un texto de “control sacerdotal” en el que se exige a Job arrepentirse.
Por otro lado llama la atención la repetición del “tú me instruirás” (42,4), pero ahora en boca de Dios, y no tuya (ver 40,7; 38,3). Es contradictorio con cuanto venimos conversando. Mientras que Dios te concede palabra y verdad, para estos versos finales ya aquí no tienes nada que decir, sino que son los escribas los mediadores de la instrucción de Dios. Y los que imponen su voz en el Consejo.
“Era yo el que empañaba el Consejo”[4] supone un cambio de contexto, más de debate oficial entre escribas, y no desde el “estercolero” en que te encuentras.

En fin, siguen las preguntas sobre esta obra tan plena de senti-
dos. Sigue la vida convocando liberaciones.

Leviatán
rey de los hijos del orgullo
así mi corazón
tan duro como su coraza
así mi carne
como sus fauces
fuego y pasión indomable

Leviatanes
luchadores incansable
acosados pero no abatidos
atormentados pero no rendidos

Leviatán
hijo del pueblo
y también del sufrimiento
no pueden contigo
maquinadores de discursos
proveedores de bienes y servicios
organizadores del futuro

Leviatán
hijo de hombre
tan sólo
tan pueblo
tan suficiente

LECTURAS RECOMENDADAS

CROATTO J. Severino. “El libro de Job como clave hermenéutica de la teología”, en REVISTA BÍBLICA, Argentina, Año 43 – 1981 Págs. 33-45
DE SIVATTE Rafael, “La sabiduría de Israel ¿conformismo o liberación?”
GALLAZZI Sandro. “El grito de Job y de su mujer” en RIBLA, Quito, vol. 52, 2005 (Escritos)
GUTIÉRREZ, G. Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente, Sígueme, Salamanca 1986
PIXLEY, Jorge, “El libro de Job”, San José, SEBILA, 1982 (en Comentario Bíblico Latinoamericano)
TAMEZ, Elsa, “De silencios y gritos: Job y Qohélet en los noventa”, en Pasos, San José, Departamento Ecuménico de Investigaciones/DEI, vol.82, 1999, p.1-6
VAAGE Leif E. “Desde la tormenta: el gemido de la creación y la respuesta de Dios a Job  (Jb. 38, 1-42, 6)” en RIBLA, Quito, vol. 21, 1995
VAAGE Leif E. “Economía divina: tres modelos en el libro de Job” en RIBLA, Quito, vol. 51, 2005





[1] Obviamente, el recurso a Job para entablar un diálogo con él es estrictamente literario. Nada sabemos, en detalle personal, de un Job histórico, y menos aún de que ese tal fuera escritor.
[2] Será interesante constante la frecuente referencia a las tiendas en Génesis, Salmos y Jeremías, entre otros. Ver Gn 4,10; 9,21.27; 12,8; 13,3-18; 18,1-10; 24,67; 25,27; 26,17.25; 31,25-34; 33,19; 35,21; Sal 78, 28.51.55.60.67; 83,6; 91,10; 104,2; 106, 25; 120,5; Jr 4,20; 6,3; 10,20; 14,8; 30,18; 35,7.10; 37,10; 49,29.  Por otro lado el término casa en Job aparece 5 veces en el relato en prosa (1,4.13.18.19 y 42,11) y sólo 8 en el resto del libro (con sentidos bien variados, por cierto: 7,10; 17,13; 19,15; 20, 28; 21,28; 27,18; 30,23; y 39,6).
[3] La dignidad, majestad o exaltación son aplicadas a Job, Leviatán y Dios. El mismo término hebreo dignidad-orgullo se refiere a Dios en 13,11 y a Leviatán en 41,26; el término exaltación-gloria se refiere a Job en 40,10 y a Dios en 37,4.
[4] Consejo es un órgano de consulta política.  El mismo término hebreo se repite en Job 12,13; 21,16; 22,18; 29,21; 38,2 y 42,3. Con frecuencia tiene un matiz negativo: son los malos los que hacen tal Consejo (21,16; 22,18), contra Dios.
Es importante observar que el libro que sigue a Job es Salmos. Job termina con el Consejo, y Salmos abre con el mismo término hebreo Consejo: se trata también del Consejo de los impíos (Sal 1,1). Pronto se contrapone al Consejo del pobre (Salmo 14,6), y en 31,11 se hace referencia al Consejo de Yahvé, por oposición al Consejo de las naciones (31,11). Otras referencias en Sal 73,24; 106,13 y 43; 107,11.
También en el profeta Jeremías, referencia obligada de Job en su experiencia profética de sufrimiento y abandono, aparece el término Consejo para referirse a los impíos que hacen planes contra Dios y su profeta (Jr 18,23; 19, 7; otro sentido en 29,47).